jueves, 3 de julio de 2025

Judith Salinas, primera doctora en Gobierno, Política Pública y Administración Pública de la Universidad del Valle

Judith Salinas, primera doctora en Gobierno, Política Pública y Administración Pública de la Universidad del Valle

Boletín informativo 617, jueves 3 de julio de 2025 

Judith Salinas González se convierte en la primera Doctora en Gobierno, Política Pública y Administración Pública de la Universidad del Valle, un hito que reafirma el compromiso institucional con la formación avanzada en temas fundamentales para la transformación del Estado, el desarrollo territorial y la toma de decisiones públicas con enfoque social y sostenible.

Nacida en Bogotá, Judith eligió este programa con el propósito de comprender en mayor profundidad la estructura del sistema público colombiano y el impacto de las decisiones gubernamentales en la vida urbana. Desde su experiencia como docente universitaria, identificó la necesidad de profundizar en la gestión pública para orientar de forma más consciente y efectiva a sus estudiantes, y aportar así a la generación de riqueza en los territorios mediante políticas públicas eficaces y bien fundamentadas.

Su tesis doctoral, titulada “Ciudades globales y ciudades inteligentes para la innovación de la gestión urbana – caso de estudio Bogotá”, explora cómo la globalización, la tecnología y los atributos urbanos influyen en la planeación y gestión de las ciudades. El estudio analiza el caso de Bogotá desde una mirada crítica y propositiva, abordando dimensiones como vivienda, equipamiento urbano, espacio -  transporte – servicios públicos y usos del suelo. Propone un modelo académico que articula el pensamiento urbano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura ) y el ODS 11 (ciudades sostenibles).

La tesis obtuvo la calificación de Sobresaliente por decisión unánime del jurado, que además destacó a Judith Salinas como una de las investigadoras pioneras en los estudios sobre transdisciplinariedad en el desarrollo urbano en América Latina.

Durante su proceso formativo, vivió una experiencia enriquecedora y desafiante, marcada por la diversidad territorial y académica de sus compañeros, así como por la oportunidad de cursar asignaturas en otros programas de la Universidad del Valle, como el Doctorado en Gestión Urbana y del Territorio. Gracias a una beca AUIP, realizó una pasantía internacional en la Universidad de Málaga (España), donde logró una cotutela y obtuvo doble titulación con el Doctorado en Ciudad, Territorio y Planificación Sostenible.

Su proceso investigativo contó con el acompañamiento de un sólido equipo académico en la Universidad del Valle y en España. Se destacan los doctores Raúl Tabarquino, Raquel Ceballos y Bairon Otálvaro, así como el doctor Juan José Natera, de la Universidad de Málaga, quien además de dirigir su tesis, impulsó la publicación de sus artículos científicos.

Uno de los principales retos de su investigación fue el acceso a información técnica sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT Bogotá Reverdece 2022–2035), un documento clave pero complejo. Superó esta dificultad con disciplina, consultas bibliográficas y búsqueda de entrevistas con figuras relevantes del sector público, como Úrsula Ablanque (Secretaría de Planeación), Juan Carlos Prieto (participación ciudadana), Juan Daniel Oviedo (exdirector del DANE) y María Carolina Castillo (ProBogotá).

Judith enfatiza que su investigación no propone una mirada urbana únicamente desde la arquitectura o la ingeniería, sino desde una integración de saberes que incluye la administración, el derecho, la sociología, la geografía y la cibernética. Considera fundamental que estas disciplinas se integren activamente en la planeación territorial, superando enfoques exclusivamente técnicos para avanzar hacia una gestión urbana más democrática, sostenible y humana. Entender la complejidad y el trabajo en red de lo urbano, sigue siendo un gran reto y, como propone Acebillo (2023), desde la ciudad, también podemos pensar en cómo mejorar “el metabolismo urbano”.   

Convertirse en la primera doctora del programa representa para ella un logro colectivo y una forma de romper brechas de género desde el mérito, la constancia y la perseverancia. Se proyecta como una voz activa en la comunidad científica latinoamericana, con especial interés en los temas de urbanismo, tecnología y desarrollo territorial. Entre sus metas futuras están publicar un libro sobre su investigación, ingresar a la carrera administrativa del Estado y continuar aportando desde el ámbito académico y público al mejoramiento de las ciudades.

“Los funcionarios públicos tenemos la responsabilidad de mantenernos actualizados frente a los cambios urbanos, demográficos y tecnológicos. Este doctorado me ha dado las herramientas para hacerlo”, concluye.

Con este logro, Judith Salinas marca un precedente para las nuevas generaciones de académicos e investigadores comprometidos con la transformación de lo público y reafirma el papel de la Universidad del Valle como líder en la formación de alto nivel en Gobierno, Política Pública y Administración Pública.

-----------------------------------

Informes a prensa: Programa de Comunicaciones, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. Teléfono: 3212100 Ext. 4264

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger