miércoles, 31 de mayo de 2017

Clúster de Excelencia Clínica mejorará acceso a servicios médicos especializados

Clúster de Excelencia Clínica mejorará acceso a servicios médicos especializados

Boletín informativo 113, mayo 31 de 2017



“Es posible disminuir las barreras de accesibilidad a los servicios especializados con el Clúster de Excelencia Clínica.  En la actualidad, el 55% total de facturación de la Clínica Imbanaco procede del Plan de Beneficio POS, mientras que el 45% proviene  del régimen contributivo (medicina prepagada). El sector de la salud en Colombia genera un millón de empleos y el esfuerzo por la sofisticación y especialización de los servicios médicos exigirá una mejora en el servicio, la atención y la infraestructura”, fue la conclusión del médico Raúl Erazo, asesor de gerencia general del Centro Médico Imbanaco, en la sesión de Diálogos Empresariales, realizada el pasado 25 de mayo en el Auditorio Diego Israel Delgadillo de la Universidad del Valle, campus San Fernando.

Junto al médico Erazo, estuvieron invitados Harold Londoño, jefe de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Cali, Beatriz Eugenia Manrique, gerente general de la Clínica de Otorrinolaringología y Cirugía Plástica y María Cecilia Aponte, directora de la oficina internacional de la Clínica de Occidente. 

La capital vallecaucana se ha convertido en un destino propicio para cirugías de alta complejidad, no sólo para cirugías estéticas, sino también para procedimientos oncológicos y cardiovasculares, entre otros. Con la visita de pacientes internacionales se beneficia también el sector hotelero y turístico, incluso la similitud de las condiciones climáticas con el caribe, hacen de Cali una ciudad con grandes ventajas competitivas en el sector de la salud, manifestó María Cecilia Aponte, directora de la oficina internacional de la Clínica de Occidente. 

El Clúster de Excelencia Clínica del Valle del Cauca se compone por las empresas relacionadas con la prestación de servicios clínicos/médicos especializados en el Valle del Cauca. Está conformado por 526 empresas, distribuidas en 12 segmentos de negocio: clínicas y hospitales, prestadores de servicios especializados, clínicas estéticas, insumos médicos, equipos médicos, prótesis e implantes, industria farmacéutica y servicios de apoyo (diagnóstico, outsourcing especializado, investigación especializada), productos químicos, comercialización y empaques.

“Las 526 empresas del sector facturaron en el año 2016, US$3.500 millones, representando el 11% del PIB del Departamento del Valle del Cauca.  A partir del mes de julio de 2015, la Cámara de Comercio de Cali definió el Plan de Acción del Clúster, una ruta de implementación en el corto y mediano plazo de la Iniciativa”, explicó Harold Londoño, jefe de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Cali.

“Estamos pasando por un momento coyuntural muy difícil, las carteras son altas en el sector salud y el gran beneficiario definitivamente tiene que ser el usuario. Sin embargo, el ingreso en otras divisas como consecuencia de la apertura al mercado internacional  nos ha permitido apalancar ese déficit que más adelante  con el cambio de sistema en el modelo de salud, que ya se ha planteado, tendrá un mejor equilibrio para que las grandes empresas mejoren en la prestación del servicio”, indicó Beatriz Eugenia Manrique, gerente general de la Clínica de Otorrinolaringología y Cirugía Plástica. 

Entre los proyectos que actualmente trabaja la Cámara de Comercio de Cali se encuentran  desarrollar nuevos modelos de negocio basados en la Innovación; fortalecer las capacidades de las empresas de la Iniciativa Clúster de Excelencia Clínica en el desarrollo de nuevos modelos de negocio para la atención de pacientes internacionales y el  impulso a la competitividad del Clúster de Excelencia Clínica a través de la gestión del Conocimiento y la Innovación. 

Los Diálogos Empresariales es una iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Administración, realizado a través del Programa de Extensión, en donde se propone acercar al sector empresarial con la comunidad académica mediante el intercambio de conocimientos y experiencias. 


Galería de Imágenes: 





(Izq-Der) Jhonathan Guerrero, profesor de la Universidad del Valle; Beatriz Manrique,
Gerente General Clínica de Otorrinonaringología y Cirugías Plásticas; Raúl Erazo,
Asesor de Gerencia General Centro Médico Imbanaco;
Cecilia Aponte, directora Oficina Internacional Clínica de Occidente.
 


Informes a prensa: Programa de Comunicaciones. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Cel: 315-5734225.

Municipios del Cauca y Univalle suscriben convenio

Municipios del Cauca y Univalle suscriben convenio


Boletín informativo 112,  26 de mayo del 2017 
Tomado de Agencia de Noticias Univalle


(Izq-Der) El director de Prospectiva, Leonardo Solarte;
el alcalde de Morales, Silvio Villegas Sandoval;
el rector Edgar Varela Barrios; el alcalde de Silvia, José Gustavo Cuené
y el alcalde de Piedamó, Víctor Valencia.


El rector de la Universidad del Valle Edgar Varela Barrios suscribió un convenio marco con los alcaldes de Piendamó, Victor Valencia; de Morales, Silvio Villegas Sandoval y de Silvia, José Gustavo Cuené.

Con el convenio los mandatarios buscan que la Universidad, a través del Instituto de Prospectiva y Gestión del Conocimiento, que lidera el profesor Leonado Solarte Pasos, ayude a formular un plan de desarrollo para buscar solución a los problemas de mayor importancia en cada una de las localidades.

Cada uno de nuestros municipios tiene problemas álgidos que requieren de una solución pronta y definitiva, explicó el alcalde de Morales, Silvio Villegas Sandoval. Somos municipios que hacemos parte de una zona geográfica integrada con una gran diversidad cultural y problemas comunes, como el del agua. Nos interesa en especial trabajar en proyectos de manejo de aguas residuales.

Nuestros municipios no carecen de agua para el consumo, pero es necesario hacer una hoja de ruta que nos permita asegurar la preservación de este recurso y, a la vez, solucionar la problemática generada por las aguas residuales. Otro problema, explicó el mandatario, es el de la movilidad, especialmente en los días de mercado y que se acrecienta por la falta de vías y el mal estado de las carreteras terciarias.

Pero el peor de los inconvenientes es que los alcaldes llegamos a solucionar los problemas diarios, cotidianos y fallamos en implementar un plan de acción a mediano plazo. En eso nos va a ayudar la Universidad del Valle, a través del Instituto de Prospectiva y Gestión del Conocimiento, puntualizó el alcalde del Municipio de Morales, Villegas Sandoval.

El alcalde de Silvia, Jose Gustavo Cuené, señaló que los tres municipios del centro del Cauca tienen una vigorosa interacción comercial y social y que muchas de las dinámicas económicas confluyen en Piendamó. Destacó que la Universidad del Valle tienen el prestigio y reconocimiento necesario para impulsar procesos institucionales y de participación co el fin de avanzar en la integración intermunicipal. Expresó que en Silvia es necesario trabajar en el corto plazo para la solución de problemas de movilidad y en fortalecer la tradición turística en esta población de 36 mil habitantes.

Por su parte el rector Edgar Varela Barrios, manifestó que la Universidad del Valle tiene una larga tradición y compromiso con el Departamento del Cauca y prueba de ello es la sede que tiene la institución en el Municipio de Santander de Quilichao, donde comparte el campus con la Universidad del Cauca.

Explicó el directivo universitario, que Univalle ha acordado con la Universidad el Cauca, un plan de apoyo a los acuerdos de paz. “Pero nuestra relación con el Cauca no termina ahí. En este momento, en la sede de Cali tenemos una población indígena de 800 estudiantes y 600 de ellos son del Departamento del Cauca", concluyó Varela Barrios.

viernes, 26 de mayo de 2017

Profesor de la Facultad participa en Congreso Internacional de Ciencias Administrativas

Profesor de la Facultad participa en Congreso Internacional de Ciencias Administrativas

Boletín informativo 110, mayo 26 del 2017




El profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, Bairon Otálvaro Marín, participó el pasado 25 de mayo en el XXI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Acacia – 2017 en Puerto Vallarta – Jalisco (México), presentando la ponencia “Políticas universitarias de género. El caso del estudiantado de la Universidad del Valle – Colombia”. 

Dicha ponencia surge de la investigación “Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior en la Universidad del Valle”, un proyecto que toma como referente la Política de Equidad de Género que se planteó en el 2015 en la Universidad del Valle y que este año recibió financiación para iniciar su construcción colectiva. 

La investigación aborda como problema central la ausencia de políticas universitarias de género en las instituciones de educación superior en Colombia, acciones que consideren la posibilidad de incorporar respuestas a las inequidades y desigualdades de las mujeres en el ámbito universitario, logrando anticipar, como se observa hasta el momento, la existencia de débiles recursos económicos e institucionales que contribuyan en la formulación e implementación de políticas institucionales de género.

El profesor Otálvaro realiza actualmente una comisión académica de 6 meses en la Universidad de Guadalajara–México relacionada con su Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Es Magister en Políticas Públicas de la Universidad del Valle y Trabajador Social de la misma institución. Es Investigador del grupo de investigación en Gestión y Políticas Publicas y es Investigador principal del proyecto “Diseño y Atención a las Oportunidades de Género en la Educación Superior en la Universidad del Valle”.

El grupo de investigación en “Gestión y Políticas Públicas” fue constituido en 1998 como uno de los principales soportes de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad del Valle.  El propósito principal del grupo reside en soportar los proyectos de investigación que desarrollan los estudiantes de la Maestría y el Doctorado en Administración de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. 

Informes a prensa: Programa de Comunicaciones. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Cel: 315-5734225.

Semblanza a los profesores Leonel Leal Cardozo y Carlos Alberto Franco

Semblanza a los profesores Leonel Leal Cardozo y Carlos Alberto Franco

Boletín informativo 109,  26 de mayo del 2017 
Tomado de Agencia de Noticias Univalle



Durante el lanzamiento de la Maestría en Calidad para la Gestión de las Organizaciones, nuevo posgrado de la Facultad de Ciencias de la Administración, se rindió homenaje a los profesores Leonel Leal Cardozo y Carlos Alberto Franco, gestores de la Especialización en Gestión de la Calidad Total y la Productividad.

La siguiente es la semblanza leída por la profesora Miriam Escobar Valencia, directora de posgrados en Calidad y Marketing. Haciendo eco a los documentos que dan cuenta de la reseña histórica de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, la cual acoge el programa académico que hoy presentamos, permite reconocer como desde hace más de tres décadas ha formado dirigentes, desde la visión de un grupo de jóvenes que en la actualidad son destacados empresarios forjadores de la región, cimentando lo que hoy es nuestra Unidad Académica. 

Dichos empresarios y también profesores jóvenes, habían recibido de la mano de profesores de talla mundial como O´Connor, Soleman, Schultz y Drucker entre otros, las líneas de avance académico pertinente en su momento, quienes participando en reuniones trabajo, financiados por las fundaciones Rockefeller y Ford y con el apoyo de algunas universidades extranjeras, e incluso con el beneplácito del entonces Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo diseñaron lo que hoy son los programas académicos que hoy se ofrecen, entre los cuales se destaca la Maestría en Administración, programa que en este año 2017, cumple 53 años. Líderes de la región como Henry Eder, Reynaldo Scarpetta, Octavio García, Benjamín Martínez, Jorge Herrera, José Luis Daccach, Germán Holguín, Juan Fernando Botero, Armando Lloreda, Carlos Eder, Ernesto De Lima, entre otros destacados dirigentes, son el producto de lo que se llamaba "El experimento del Valle". Entre quienes luego sucedieron esas iniciativas, están quienes hoy reconocemos como académicos pioneros del Movimiento de la Calidad en Colombia. 

Como conoceremos en la presentación de la Maestría en Calidad para la Gestión de las Organizaciones, los momentos iniciales de la Calidad, su consecuencia hacia la productividad y por ende a la Competitividad relación proferida por Edward Deming, reconocido como el "Padre de la Calidad", fue acogida por los profesores Leonel Leal Cardozo y Carlos Alberto Franco. Leonel siendo Matemático con Magister en Administración de Empresas e Ingeniería Industrial y Especialista en Control de Calidad total de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses, habiéndose desempeñando como jefe del Departamento de Administración; director del Plan de Administración de Empresas; decano de Ingenierías y Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración, entre otras ubicaciones destacadas. 

Por su parte Carlos Alberto Franco siendo Ingeniero Electromecánico, Magister en Ingeniería Eléctrica, PhD en Ingeniería Eléctrica, habiéndose desempeñado como Director de la Maestría en Administración, Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración, Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, en el ámbito académico y en el ámbito laboral Gerente General de Plegacol, Imprepack y Fundación Carvajal entre otras ubicaciones destacadas. 

Como lo podemos identificar, los profesores Leal y Franco no solo se coinciden en el haber ocupado las mismas posiciones de dirección y en cumplir años en la misma fecha, sino en encontrar su interés mutuo por la calidad, involucrándose en iniciativas que se gestaban desde las organizaciones de la región, propiciando la participación en comités directivos que se reunían cada ocho días a conversar sobre la calidad y se orientaban desde cinco empresas líderes vallecaucanas, hecho que permitió cristalizar una de las negociaciones que se reconocen como la semilla de la Calidad en el país, a saber, la relación con la entidad de ingenieros japoneses, la JUSE, quienes trajeron muchos de los ponentes de la calidad japonesa y comenzaron con entrenamientos a los presidentes y vicepresidentes de estas compañías, destacando líderes como don William Murray de Rica Rondo, y Adolfo Carvajal quien era el presidente en ese momento de Carvajal.
Este punto permite entonces unir al profesor Leonel con el profesor Carlos Alberto, ya que juntos fueron parte de la formación y el entrenamiento que se estaba organizando, esto hacia el año 1992. Siendo también influenciados por el profesor español Andrés Sevilla, quien además asesoraba a Carvajal, cuya formación era de filósofo, psicólogo y humanista, y quien conoció los círculos de calidad, llamándole la atención la participación de los mismos, permitió que los profesores Leal y Franco se involucraran en el naciente proceso de formación y crecimiento de los círculos llamados de participación y estuviesen cercanos a la formación de la Asociación Colombiana de Círculos de Participación.

En el año 1985 cuando se hace un congreso empresarial en Cartagena que visionaba la Apertura Económica donde participa el reconocido Ishikawa, a quien se adjudica la creación de los círculos de calidad, los profesores estuvieron presentes y protagonistas de la influencia que se vivía en Colombia. La iniciativa en crear un programa académico recogía la experiencia del profesor Franco en empresas del sector privado, ya que para el año 92 acababa de llegar de la ciudad de Bogotá, venía de trabajar en Procesos de Calidad Total en Carvajal y otras empresas. Se une entonces a la iniciativa independiente que traía el profesor Leonel Leal, quien venía trabajando con temas de Calidad y con la idea de una Especialización en Calidad y Productividad. 

Cuando el profesor Leal comenzó a plantear la idea de la Especialización la gente decía que eso (Calidad y Productividad) no servía para nada y que no tenía futuro, ambos empezaron a trabajar en el diseño del programa teniendo claro que no podía ser un programa como los demás, debía tener determinadas características distintas a los otros programas existentes, ser atractivo a las personas en el sentido de tener comodidad en horarios, ser aplicado (práctico) y en contexto organizacional. 
Las demás Especializaciones recibían 500 horas de clases, casi toda la semana o tres veces a la semana en horario nocturno; ellos percibían una necesidad de educación, analizaban que las personas no podían estar yendo todos los días a la Universidad o aún con cierta rutina, porque la gente trabajaba, así que primero se pensó en el horario que podía ser viernes o sábados y luego la frecuencia. Para iniciar el diseño del programa académico, se sugirió un currículo, el cual fue considerando a líderes de la región, quienes opinaban sobre el contenido, la metodología, el horario, la frecuencia de clases, el costo apropiado.

Esa indagación dio como resultado: ser flexible, con metodología no convencional (como una clase presencial o magistral), sino práctica; a los estudiantes se le entregaba el material con suficiente tiempo para que lo prepararán, y así aprovechar al máximo el tiempo de estudio, debido a que la clase la verían solo un fin de semana al mes.

Para aprovechar el tiempo presencial, se optó por ofrecer almuerzos a los estudiantes; también se buscaron profesores que no tuvieran experiencias organizacionales, permitiendo la aprobación del mismo tanto en el Consejo de Facultad como en los Consejos Académico y Superior. Fue así como el nuevo posgrado tuvo gran acogida, con proyectos organizacionales sustentados; se llegó a tener hasta cuatro (4) grupos por promoción y en un mismo semestre.

Luego en la decanatura del profesor Franco se ofrece el postgrado en Bogotá, iniciando las clases en hoteles, llegando posteriormente a la casa que tenía la Universidad del Valle en dicha ciudad, la idea era llevar el programa a otras ciudades, pues se empezó a tener cierta fama o reconocimiento en Bogotá.

Se debe reconocer que el reto fue mayor al ingresar al mercado con tarifa fuerte (8 salarios mínimos), pues en el mercado los posgrados se cobraban 4 salarios mínimos. La experiencia permitió realizar acciones como la realización de la Especialización en convenio con la organización, hecho a la medida como se destaca en la experiencia de Harinera del Valle con 28 ejecutivos escogidos para la iniciación de la Especialización, esto permitió que las personas tuvieran una visión mucho más amplia para el cambio.

Son 24 años de experiencia de formación de 1182 egresados que se destacan por desarrollar habilidades para poder aplicar prácticas de mejoramiento continuo y una visión integral de la gestión. Una visión es lo que hace que hoy la creación de la Maestría en Calidad para la Gestión de las Organizaciones recoja todo un legado de mentes soñadoras y visionarias que cambiaron las opciones de formación y relación organizacional. En la actualidad, la Especialización conserva el enfoque, la metodología y la aplicación de trabajos aplicados organizacionales, lo que hoy permite otorgar este reconocimiento.





La calidad de la gestión organizacional para Colombia

La calidad de la gestión organizacional para Colombia

Boletín informativo 109,  25 de mayo del 2017 
Tomado de Agencia de Noticias Univalle


La profesora Miriam Escobar,
directora de los programas de posgrados en Calidad y Marketing



“Una empresa o persona debe proponerse metas no alcanzables para volverlas realidad”.


Si las organizaciones se ponen metas alcanzables, ya saben de antemano cuáles son los caminos que deben recorren para su cumplimiento. Mientras que si es al contrario, no sabe qué debe hacerse para lograr esas metas no alcanzables y requerirá pensar otras estrategias que no están contempladas, logrando así una innovación en el modo de pensar.

Estas fueron afirmaciones del ingeniero industrial Luis Emilio Velásquez, invitado a dar la conferencia de lanzamiento de la nueva Maestría en Calidad para la Gestión de las Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle.
El lanzamiento se realizó este miércoles 24 de mayo, a las 6:00 pm, en el Auditorio Diego Delgadillo, Campus de San Fernando.

El ingeniero Velásquez señaló que “Las organizaciones deben ser más inteligentes que los grupos de interés a los que atienden y para los que crean valor”. Luego explicó que según la Encuesta Mundial de Gestión, realizada por la London School of Economics y el Banco Mundial, que mide de manera sistemática la calidad de la práctica de la gestión y que incluye a cinco países latinoamericanos, Colombia ocupa el último lugar de los países analizados. Esto indica, según Velásquez, que “En Colombia la calidad de la gerencia es mala, pero los gerentes piensan que es buena”.

Es por eso que son necesarios los programas que permiten mejorar la formación de los dirigentes de las medianas y grandes empresas y que contemplen, además, a la calidad como un eje transversal de la gestión organizacional.

Según lo expuesto por el conferencista, en Colombia se requiere replantear la política pública sobre desarrollo empresarial, repensar el papel de las universidades y la actuación de los gremios, cámaras de comercio y cajas de compensación familiar.

Luis Emilio Velásquez es ingeniero industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; especialista en “Administración de la Producción Industrial” – Fundación Carl Duisberg Gesellschaft -Alemania. Con experiencia en la orientación estratégica de organizaciones y proyectos de alto impacto para el país, con énfasis en desarrollo de innovación para la competitividad y la sostenibilidad de organizaciones, sectores y regiones.

El profesor Velásquez es representante de Colombia en redes internacionales de excelencia e innovación. Ideólogo y creador de Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión, Premio Nacional a la Excelencia y la Innovación en Gestión, Premios Sectoriales y Regionales de Excelencia en la Gestión. Representante de Colombia en el Jurado Internacional del Premio Iberoamericano a la Calidad. Representante de Colombia en la Red Iberoamericana de Excelencia en la Gestión – REDIBEX (1998 – 2014) y Coordinador (2008-2010).

En el lanzamiento de la Maestría se realizó un homenaje a los profesores Leonel Leal y Carlos Alberto Franco, fundadores de la Especialización en Administración Total de la Calidad y la Productividad, programa base desde el cual se gestó este nuevo posgrado. Así mismo, se hizo un reconocimiento a la primera promoción de la Especialización por sus 23 años de graduados.

La Maestría en Calidad para la Gestión de las Organizaciones es un programa que responde a las necesidades y exigencias de mercado contempladas en la Agenda Nacional de Competitividad e Innovación del país, incluidas en el actual Plan Nacional de Desarrollo. Recoge la experiencia del Valle del Cauca y el Suroccidente colombiano en la inserción de la Filosofía de la Calidad en las organizaciones, al reconocer el liderazgo e iniciación en Colombia del movimiento de la Calidad, a través de empresas como: Carvajal, Banco de Occidente, Ingenio Manuelita, Rica Rondo e Icollantas.





Mensajes con destino seguro

Mensajes con destino seguro

Lanzamiento de campaña promocional del buen uso del programa PQRS

Boletín de noticias 108, 26 de mayo del 2017
Tomado de Noticias Facultad de Salud



Tras una campaña de expectativa de varias semanas, que utilizó espacios físicos y virtuales de la Facultad de Salud y la Facultad de Ciencias de la Administración, se realizó el 22 de marzo de 2017 el lanzamiento de la campaña “Mensajes con destino seguro” en el Campus San Fernando.  Esta campaña tiene como objetivo incrementar el conocimiento y el buen uso del programa de atención de Preguntas, Quejas, Reclamos y Sugerencias, PQRS, en el Campus, como mecanismo para contribuir al mejoramiento continuo de los procesos institucionales. El evento contó con el apoyo del Área de Gestión de la Calidad y de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario.

El acto fue presidido y en él tomaron la palabra, el decano de la Facultad de Salud, Dr. Gerardo Campo Cabal, la Vicedecana Académica de la Facultad de Ciencias de la Administración, Dra. Mónica García Solarte, el coordinador del Área de Gestión de la Calidad, Sr. Rubén Darío Bonilla Zuluaga y la coordinadora del Comité de Calidad de la Facultad de Salud, profesora Mercedes Salcedo Cifuentes. En las intervenciones se destacó la importancia del programa PQRS para el cumplimiento del compromiso de la Universidad con la calidad y del papel fundamental que tiene en este la comunidad universitaria. Se resaltó que es la relación directa, responsable y respetuosa entre los implicados en alguna dificultad, el mejor y más maduro método para tramitar quejas o reclamos en la Institución, siendo los buzones y otros mecanismos, medios complementarios a lo anterior.

El programa PQRS hace parte del Sistema de Gestión Integral de la Calidad de la Universidad del Valle GICUV. La Universidad cuenta con una oficina de atención en el Campus de Meléndez, un portal web y, en el Campus San Fernando, dos buzones de sugerencias que son revisados periódicamente. 

Como parte de esta iniciativa se realizó una consulta a estudiantes, docentes y funcionarios de las Facultades del Campus de San Fernando sobre sus conocimientos y uso de  las PQRS. Otras actividades como la ubicación de material promocional del buen uso de las PQRS, así como material didáctico al respecto, harán parte del esfuerzo por impulsar el buen uso del programa de PQRS en la comunidad universitaria.


Galería de Imágenes: 





Rubén Darío Bonilla Zuluaga
Coordinador del Área de Gestión de la Calidad


Doctor Gerardo Campo Cabal, decano de la Facultad de Salud

Monica García Solarte, vicedecana académica
de la Facultad de Ciencias de la Administración

Manuel Vicente Llanos Castillo
comunicador social de la Facultad de Salud




jueves, 18 de mayo de 2017

Clúster de la Excelencia Clínica en Diálogos Empresariales

Clúster de la Excelencia Clínica en Diálogos Empresariales


Boletín informativo 107, mayo 18 del 2017



La Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle invita a la comunidad académica y público en general a la sesión de Diálogos Empresariales: Clúster de Excelencia Clínica, un conversatorio en el cual se presentarán las distintas alianzas y estrategias  que permitirán generar nuevas alternativas para lograr mayor competitividad, desarrollo y accesibilidad para brindar un mejor servicio de salud a los distintos usuarios. En esta ocasión se contará con la participación de la Facultad de Salud de la misma institución. 

El evento tendrá lugar el próximo jueves 25 de mayo a partir de las 6:30 p.m. en el auditorio Diego Israel Delgadillo, campus San Fernando. 

El Clúster de Excelencia Clínica del Valle del Cauca,  está compuesto por entidades que con su trabajo conjunto pueden llevar a mejorar el panorama del sistema de salud nacional, además de generar propuestas que puedan aportar a la solución de problemas sociales derivados de la prestación de servicios del sistema de salud.  

Es importante conocer las nuevas propuestas administrativas innovadoras y competitivas que desde las distintas entidades relacionadas con la prestación de servicios médicos pueden aportar a un mercado caracterizado por su complejidad y altos estándares de calidad en procesos especializados. Lo anterior representa una oportunidad para que las entidades  prestadoras de servicios médicos accedan a un mercado en desarrollo con altos niveles de sofisticación. 

Según cifras de la OMS, Colombia es el séptimo país en el que se realizan mayor cantidad de procedimientos estéticos a nivel mundial, siendo la capital vallecaucana una región con una amplia ventaja competitiva. 

En esta sesión nos acompañarán: 

Beatriz Eugenia Manrique - Gerente General Clínica de Otorrinolaringología y Cirugía Plástica.

Médico Cirujano graduada de la Universidad Libre de Cali, Médico General y Especialista en Administración de Empresas de la Universidad ICESI. Entre su amplia experiencia profesional es Asesora Médico de Cali, Directora Médico de Servicios Médicos Regional y Subgerente Médico Regional. 

Raúl Erazo – Asesor de Gerencia Centro Médico Imbanaco.

Médico de la Universidad del Valle y actual vicepresidente de la Asociación de Médicos Egresados de la Universidad del Valle (AMEUV); con 37 años de experiencia en el sector salud, tanto en el ejercicio clínico por 16 años, como 21 años en el área de los negocios de la salud. Se ha desempeñado también en la industria farmacéutica nacional e internacional, ocupando distintas posiciones gerenciales, luego de su formación en administración de servicios de salud y gerencia de marketing estratégico. 

María Cecilia Aponte – Directora Oficina Internacional Clínica de Occidente.

Médico y Cirujano de la Universidad Libre de Cali, Fellow en Endoscopia y Endosonografía en Offembach Alemania, con 15 años de experiencia en Mercadeo y Gerencia de Servicios de Salud. Ha tenido roles de dirección, gerencia y asesoría en la industria farmacéutica, el aseguramiento en salud y la prestación de servicios. Logró posicionar a Cali como una ciudad importante en el manejo de pacientes de alta complejidad, especialmente los provenientes de las islas del Caribe. 

Jhonathan Guerrero (Moderador)

Profesor de la Universidad del Valle, Tecnólogo en Atención Prehospitalaria, Profesional en Salud Ocupacional y candidato a Magister en Salud Pública de la Universidad del Valle.  Con experiencia en el sector salud en áreas de Formulación y Gestión de proyectos,  como asesor y consultor. Experiencia académica en Extensión y Proyección Social en sus modalidades de Actividades relacionadas con la docencia, la investigación y la proyección social. 

La entrada al evento es libre, con previa inscripción aquí

Informes a prensa: Programa de Comunicaciones. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Cel: 315-5734225.

lunes, 15 de mayo de 2017

Universidad del Santiago de Chile recibe a Estudiante de Doctorado de Univalle

Universidad del Santiago de Chile recibe a Estudiante de Doctorado de Univalle
Boletín informativo 106, mayo 03 de 2017 



La tesis doctoral dirigida por el Profesor Leonardo Solarte Pazos (Ph.D) "Contradicciones en la aplicación de los modelos de planificación participativa y el buen vivir como expresión (latinoamericana) de las comunidades indígenas colombianas", del estudiante y miembro del grupo GyEpro de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, Ronald González, fue recibida por la Universidad de Santiago Chile; en el marco de cooperación entre las dos instituciones.

La investigación del estudiante de doctorado que busca estudiar las comunidades indígenas chilenas fue motivo de noticia en la página de la Facultad de Economía de dicha Universidad debido a la importancia del tema. 



Tomado de Facultad de Administración y Economía, 
Universidad Santiago de Chile




Estudiante de U. del Valle (Colombia) realiza pasantía de investigación en Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE

Se trata de Ronald González, alumno del Doctorado en Administración de la Universidad del Valle de Cali, Colombia, quién realiza su tesis sobre las contradicciones en la aplicación de los modelos de planificación participativa y el buen vivir como expresión (latinoamericana) de las comunidades indígenas colombianas.

El Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de cooperación con la Universidad del Valle de Colombia, recibió al estudiante de dicha casa de estudios, Ronald González, quién vino a Chile a investigar sobre la participación y el buen vivir de las comunidades indígenas del país.

Esto, para avanzar es su investigación denominada "Contradicciones en la aplicación de los modelos de planificación participativa y el buen vivir como expresión (latinoamericana) de las comunidades indígenas colombianas".

González explica que la construcción de los planes de desarrollo con la participación de las comunidades es una práctica que se viene ejerciendo en Colombia desde la Constitución de 1991. "La planeación participativa debe permitir que las comunidades indígenas se expresen a partir de sus usos y costumbres y manifiesten la expresión de sus pensamientos. En la práctica las entidades gubernamentales deben aplicar metodologías que incentiven la participación de las comunidades", indicó.

Es en éste proceso de elaboración, que se producen tensiones y contradicciones debido a la confrontación de epistemologías diferentes, representadas por el estado y las comunidades indígenas. El proyecto de Ronald González busca comprender como se resuelven en el terreno las tensiones y contradicciones en la elaboración de los planes de desarrollo, elaborados en conjunto con las comunidades indígenas.

Para ello, el estudiante de doctorado de la Universidad del Valle de Colombia, analizará el fenómeno mediante la reconstrucción de procesos reales, particularmente de los planes de desarrollo de los municipios de Jambaló y Caloto, ambos en el departamento del Cauca. "Esencialmente la investigación busca contribuir a comprender y mejorar los procesos de planificación participativa con poblaciones singulares, al aportar datos empíricos para mejorar las metodologías, ya sea en las herramientas y métodos utilizados con la comunidad, y además buscar la manera de lograr un mayor consenso, "entendimiento" y dialogo entre las comunidades y el estado", agregó.




El investigador colombiano expresó que el estudio contiene una justificación política para poder entender y conocer la situación de las políticas públicas en la práctica, de las herramientas de gestión utilizadas en los procesos de planificación participativa, y las organizaciones gubernamentales que ejecutan esos procesos. Además de conocer la "posición" de esas comunidades indígenas colombianas, para contrastar cualitativamente con la incursión del buen vivir en la políticas a nivel latinoamericano, un tema de actualidad y vigencia, por ejemplo, en éste momento los casos de Ecuador y Bolivia.

El objetivo de estudiar las comunidades indígenas chilenas es debido a que quiere conocer de primera mano, y entrevistarse con personas que han sido fundamentales en los procesos de planificación participativa que se replican en toda Latinoamérica. "Junto con ellos quiero conocer sobre estudios, e investigadores que conozcan la relación entre el denominado pensamiento occidental y el pensamiento indígena (en este caso de los mapuches)", finalizó González.

Enlace de la noticia: http://bit.ly/2pOJzbm

viernes, 12 de mayo de 2017

Jornada Académica 2017

Jornada Académica 2017

Boletín informativo 105, mayo 12 de 2017



La Facultad de Ciencias de la Administración y el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle invitan a la segunda versión de las “Jornadas Académicas”, el jueves 18 de mayo de 2017, a partir de las 6:00 p.m., en el Auditorio Diego Israel Delgadillo, Campus San Fernando.

Las Jornadas Académicas tienen como objetivo socializar las reflexiones, intercambiar experiencias y resultados de los programas, proyectos y actividades académicas desarrolladas por el Instituto de Prospectiva, así como los grupos de investigación, profesionales y docentes de la Facultad.

Invitados:

La profesora Maritza Rengifo Millán, doctora (Ph.D) en Administración de la Educación Superior de la Universidad de Montreal-Canadá, presentará uno de los resultados de su investigación doctoral, en la cual se aborda el tema de la evaluación en la Educación Superior, que se inserta en el debate actual de los cambios generados por las evaluaciones institucionales, como parte de una toma de conciencia basada en la cultura de la calidad.

Como menciona la profesora Rengifo Millán, “los resultados derivados del caso de estudio contribuyen a una mejor comprensión del aseguramiento de la calidad, la autoevaluación, el seguimiento, control y la interpretación de los resultados para la toma de decisiones estratégicas en los programas académicos de contaduría pública y de administración de empresas”.

Andrés Felipe Ortiz, consultor y egresado de la Universidad del Valle, evidenciará el ejercicio de prospectiva multidimensional implementado para la industria automotriz colombiana, gran dinamizador del desarrollo económico y social de los países y regiones, a nivel mundial, por su efecto multiplicador sobre diversas actividades económicas;

Omar Javier Solano Rodríguez, docente de la Facultad de ciencias de la Administración, doctor (Ph.D.) en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Cartagena –España, abordará la efectividad en la gestión de los sistemas de información, siguiendo el modelo planteado por DeLone y McLean (1992, 2003); analizando la influencia de la implementación (planificación, dirección organizacional y sus factores tecnológicos) en la calidad del sistema, de la información y de los servicios, y su impacto en el rendimiento individual y organizacional de la Pyme.

Finalmente, se presentarán los resultados más relevantes de dos proyectos de impacto municipal: "Programa de Aire Limpio para Cali" y "Modelo Administrativo y Financiero del Centro de Prevención de las Zoonosis y Bienestar Animal”, desarrollados exitosamente a través de procesos participativos en situaciones de conflicto para diferentes sectores de la ciudad.

Los ponentes encargados del tema de cierre del evento son Edgar Quiñonez Riso, magister en gestión ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Juan José Ruiz Fernández, del Programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle y coordinador de Proyectos del Instituto.

La entrada al evento es abierta al público, sin embargo, el cupo es limitado por lo que requiere de inscripción previa aquí

Informes a prensa: Programa de Comunicaciones. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Cel: 315-5734225.

Experiencias de vida y gerencia de un directivo vallecaucano de empresas multinacionales

Experiencias de vida y gerencia de un directivo vallecaucano de empresas multinacionales

Boletín informativo 104, mayo 12 de 2017


(Izq-Der) Benjamín Betancourt, director programa académico de Administración de Empresas; 
Ricardo Alarcón Gaviria conferencista invitado; 
Liliana Arias Castillo, vicerrectora académica de la Universidad del Valle
y Rubén Darío Echeverri Romero, decano de la Facultad de Ciencias de la Administración.


Una completa exposición acerca de las formas más eficaces de ejercer la gerencia y la dirección empresarial en organizaciones multinacionales presentó Ricardo Alarcón Gaviria, actual asesor del Grupo Prisa y Ex miembro de la junta directiva de la organización española de medios de comunicación.

El directivo vallecaucano hizo un amplio recorrido por aspectos cruciales de la dirección de empresas tales como la estrategia empresarial en el mundo actual, aspectos clave de la selección y reclutamiento de personal directivo para multinacionales, la importancia de los contextos locales en la estrategia gerencial, el impacto del factor cultural en la gestión, y el benchmarking como herramienta estratégica y de planificación, entre otros.

“Los líderes empresariales deben ser claros e inspiradores, respetuosos, y saber interpretar los entornos locales, también estar dispuestos a aprender de las mejores prácticas e ideas de otras organizaciones”, destacó Ricardo Alarcón Gaviria durante su conferencia “Experiencias gerenciales de una multinacional en América Latina”.

“Literalmente nos tocó hacer camino al andar y debimos enfrentar al ‘monstruo norteamericano’ con una amplia diferencia cultural en términos de costos y procedimientos eficientes. No había experiencias de emisoras radiales que fuesen multinacionales. Mientras en Colombia estábamos acostumbrados a re-utilizar los objetos que comprábamos para diferentes producciones, los auditores norteamericanos nos hicieron entender que el beneficio marginal de ahorrarse la compra de un mueble o de utilería, en comparación con los costos de su almacenamiento no era justificable” mencionó Alarcón Gaviria.

Recordó que en la época en que asumió como presidente de Caracol Radio iniciaba el proceso de internacionalización de la radio en Colombia. Eran los años 90 y el posicionamiento en el mercado de este medio de comunicación tenía un alto impacto en el país. Todavía no existían los canales de televisión privados y la única posibilidad de crecer era conquistando el mercado internacional.

Este destacado dirigente vallecaucano, expuso lo que para él son las áreas críticas del éxito. “Actualmente las grandes empresas están limitadas por el mercado accionario. La inmediatez no permite generar planes a largo plazo y la rentabilidad de las empresas se mide casi a la par que la bolsa de valores, es decir, cada tres meses, por lo tanto, es necesario cambiar la estrategia permanentemente”.

Al referirse a las reuniones de trabajo de los directivos, señaló que deben ser usadas para discutir estrategias y no para presentar resultados. “Los ejecutivos de cada país están absortos en preparar sus presentaciones razón que les lleva a que ni siquiera prestan atención a sus otros colegas. Es más conveniente aprovechar esos momentos para hacer benchmarking y aportar elementos útiles de las mejores experiencias para identificar la optimización de estrategias y de procesos productivos”, recomendó.

Así mismo, Alarcón expresó que no se puede pretender ser representante de una multinacional en un país sin entender ni conocer el contexto en el cual se trabaja. “El directivo debe ser cuidadoso y respetuoso con sus expresiones en torno de aspectos políticos, culturales o religiosos del país en donde se encuentre”.

En cuanto a la labor de valoración de los logros de su organización debe tener la habilidad de medir los resultados en la moneda local, así como en dólares para tener el contexto internacional sobre el aporte de su unidad de negocios en el respectivo país. Factores como la inflación, el crecimiento de gastos u otros, pueden distorsionar el rendimiento de una buena gestión.

Para ser gerente de una multinacional es indispensable tener capacidades de adaptación: un líder de una empresa de este tipo se mueve al tiempo en escenarios políticos diferentes.

El mundo empresarial y el de los negocios tiene muchos matices y, contrario a lo que podría pensarse, hablar el mismo idioma puede ser una trampa. Uno de los grandes problemas de las multinacionales de países que hablan español es que no se puede homogeneizar la comunicación, ya que muchos términos y expresiones de este idioma son susceptibles de múltiples interpretaciones de acuerdo con la cultura de cada país.

“Elementos ideales para gerenciar una multinacional consisten en tener lineamientos estratégicos y valores claros, mucha flexibilidad, tener conciencia de la competencia local, darle valor internacional a las marcas que lo tienen; aprender de las filiales y volver un activo a los socios locales”, puntualizó Alarcón.

Sobre Ricardo Alarcón Gaviria


Ricardo Alarcón Gaviria compartiendo sus experiencias con 
los estudiantes

Empresario colombiano nacido en Cali, Valle del Cauca. Ha trasegado su vida profesional en medios de comunicación nacionales e internacionales ocupando durante 30 años el primer cargo ejecutivo en las diferentes organizaciones en las cuales ha estado.

Inició su carrera como periodista y comentarista deportivo en la ciudad de Cali, lo que lo llevó a abandonar sus estudios de ingeniería sanitaria en Univalle. Posteriormente se dedicó al desarrollo de los contenidos, y de los medios como industria desde diferentes posiciones directivas.

En Caracol Radio fue Director de Emisoras, Gerente Comercial, Gerente General y Presidente. En Caracol Televisión, Director de Producción y Presidente. En Ecuavisa de Ecuador, Director General. Así mismo, fue Presidente en la Productora de Televisión RTI, desde donde firmó con Telemundo de Estados Unidos un acuerdo para grabar 10 telenovelas para el mercado norteamericano, consolidando a partir de ese momento la televisión colombiana como un exportador a nivel industrial y comercial.

Ha ocupado cargos a nivel internacional en Prisa Radio como Director para Centro y Suramérica y como Director General Internacional. Desde Caracol Radio, estuvo directamente involucrado en la creación de lo que hoy es Prisa Radio, la multinacional de radio en español más importante a nivel mundial.
Ha participado como catedrático y conferencista sobre temas de radiodifusión en USA, Francia, España, Portugal, Venezuela, Ecuador, Panamá, Brasil, México y Colombia.

La Universidad del Valle, le otorgó a Ricardo Alarcón Gaviria, el título de Administrados de empresas luego de aprobar su trabajo de grado y avalar su experiencia como directivo empresarial y gerente.

Galería de imágenes: 


(Izq-Der) Benjamín Betancourt, director programa académico de Administración de Empresas; 
Ricardo Alarcón Gaviria, conferencista invitado; 
Liliana Arias Castillo, vicerrectora académica de la Universidad del Valle; Rubén Darío Echeverri Romero, decano de la Facultad de Ciencias de la Administración y Andrés Ramiro Azuero Rodríguez, director de las maestrías en Administración y Ciencias de la Organización. 









Informes a prensa: Programa de Comunicaciones. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Cel: 315-5734225.

Powered By Blogger